Escuela Normal de Coatepec Harinas

Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación

Directrices de la Normal

Misión

 

La Escuela Normal de Coatepec  Harinas es una institución de educación superior, conformada por una planta docente actualizada, capacitada y habilitada; que genera una práctica docente innovadora caracterizada por enfocarse al logro de los rasgos del perfil de egreso de sus Planes de Estudio 2018 y 2022, mediante el uso de las TIC, aprendizaje de un segundo idioma, evaluación formativa, programas de acompañamiento académico, vinculación con la educación básica y otras IES, internacionalización de los PE y programas de formación complementaria, para impactar en la mejora de la competitividad académica y la gestión institucional, con un CA en Formación que habrá de consolidarse mediante la investigación, docencia y difusión, así como la promoción del trabajo colegiado que impacte en la certificación de CIEES, SGC y mejora de los resultados de evaluación.

 

 

 

Visión

 

Ser una Institución de Educación Superior  formadora de docentes en Educación Primaria e Inclusión Educativa, con reconocimiento Estatal, Nacional e Internacional, integrada por catedráticos actualizados, capacitados y habilitados, con certificaciones en el uso  de las TIC, TAC, TEP y  en una segunda lengua; que les permite desarrollar funciones sustantivas para la obtención del Perfil Deseable; apoyados con acuerdos de colaboración académica que facilitan la movilidad, investigación, vinculación, producción intelectual, creación y consolidación del GI y CA con otras ENPEM, Educación Básica e IES de igual PE, con la encomienda de incidir en el contexto educativo bajo los principios de inclusión, perspectiva de género, igualdad sustantiva y excelencia educativa; con la mirada puesta en el trabajo colegiado, transparencia, rendición de cuentas, la consecución de certificaciones de procesos auditables bajo la Norma ISO 9001:2015 del SGC y la acreditación de programas educativos; con un alto índice de eficiencia terminal y de contratación de egresados producto de una formación docente innovadora e integral, situada en una infraestructura física y tecnológica acorde a la práctica profesional retroalimentada por los programas de apoyo a estudiantes, seguimiento a la aplicación de PPE y a egresados, que se manifiesta en el co-diseño curricular, en la mejora de la competitividad académica y logro de los rasgos del perfil de egreso de los PE 2018 y 2022, contribuyendo a las  Estrategias Nacionales de: Mejora de las Escuelas Normales, de Lectura, Cultura Física y Deporte.

 

 

 

Objetivos

 

  1. Fortalecer las trayectorias formativas desde el perfil de ingreso, permanencia y egreso, para valorar el impacto deseado por la implementación de los programas de tutoría, asesoría y actividades de apoyo a estudiantes de nuevo ingreso. 

     

  2. Fortalecer las trayectorias formativas desde el perfil de ingreso, permanencia y egreso a través de criterios emitidos por la ENCH, para valorar el impacto deseado por la implementación de los programas de apoyo a la formación en el posgrado.

     

  3. Incrementar estrategias para el seguimiento a egresados, que permitan el uso de lineamientos y criterios de desempeño académicos comunes, emitidos por la ENCH para la mejora de las condiciones en los procesos formativos y en la generación de alternativas de formación inicial y continua.

     

  4. Fortalecer los procesos de movilidad de directivos, docentes y estudiantes, a partir de estrategias de valoración de impacto propuestas por la ENCH con énfasis en la investigación, actividades académicas, culturales y deportivas derivados de los acuerdos de colaboración.

     

  5. Incrementar los acuerdos de colaboración con otras IES nacionales e internacionales, para el fortalecimiento de la capacidad académica y de gestión con énfasis en el reconocimiento del perfil deseable, CA en el PRODEP y el ingreso al SNII en el marco de la excelencia educativa.

     

  6. Ampliar las estrategias institucionales para favorecer el incremento de perfil deseable, grupos de investigación, cuerpos académicos registrados ante el PRODEP y el ingreso al SNII con énfasis en la publicación, difusión y diseminación del conocimiento.

     

  7. Consolidar la certificación de procesos académicos y administrativos, bajo la Norma ISO 9001:2015 e incursionar en la Norma ISO 21001:2018, a fin de garantizar mejores resultados en cuanto a la calidad del servicio educativo en el mediano plazo. 

     

  8. Impulsar el proceso de evaluación ante el SEAES, a fin de asegurar la autoevaluación de la ENCH y dar continuidad a la acreditación de los CIEES orientados a la mejora continua de los PE.

     

  9. Incorporar las estrategias para el desarrollo de trayectos de profesionalización (habilitación, capacitación y actualización) de directivos y docentes a través de la definición de perfiles y parámetros acordes a la misión y visión institucional para ofrecer un servicio educativo de excelencia.

     

  10. Fortalecer el desarrollo integral de las funciones sustantivas de los PTC y PHC 35 horas o más, con énfasis en la investigación e innovación educativa a fin de incrementar el perfil docente y la conformación de CA, que permita el reconocimiento ante PRODEP y el ingreso al SNII. 

     

  11. Fortalecer las propuestas curriculares y los procesos de formación de los equipos de diseño curricular, a través de herramientas teórico-metodológicas, para el diseño, análisis y evaluación de los planes y programas de estudio, que permitan asegurar la implementación curricular de excelencia. 

     

  12. Generar la estrategia académica para fortalecer los equipos de diseño curricular, con la finalidad de que la institución diseñe y actualice los planes y programas de estudio ofertados.

     

  13. Certificar a docentes, directivos y estudiantes en TIC con un enfoque didáctico y de ciudadanía digital, a través de la implementación de acciones académicas, a fin de fortalecer el perfil de egreso y las trayectorias formativas.

     

  14. Diseñar a través de los CRELES, el proceso de preparación y certificación en una segunda lengua, mediante un programa institucional con base en el marco común europeo, a fin de generar trayectos formativos que aseguren la certificación de estudiantes, docentes y directivos que garantice la excelencia educativa.

     

  15. Mejorar las condiciones de infraestructura física, tecnológica y de equipamiento, a través de la aplicación de los programas de mantenimiento preventivo y correctivo por la ENCH, para asegurar la atención de la matrícula escolar conforme a los requerimientos de una IES.

     

  16. Impulsar servicios educativos que garanticen la cultura de paz, equidad, igualdad sustantiva, inclusión y excelencia a través del desarrollo de protocolos de atención integral para la convivencia escolar, generados y aplicados por la ENCH.

     

  17. Mejorar el funcionamiento y organización académica y administrativa, a través de la actualización de documentos normativos que regulen los mecanismos de comunicación eficiente, la sistematización de procesos y rendición de cuentas, para garantizar un servicio de excelencia.