La evaluación docente como retroalimentación de la práctica profesional.
Evaluación del desempeño docente 2024-2025.
La evaluación del desempeño docente contribuirá al fortalecimiento de las prácticas de enseñanza, porque sus resultados aportarán información que retroalimente a los propios maestros para mejorar su quehacer profesional, servirá como referente para la formación continua.
Además, tendrá impacto en la calidad de las prácticas profesionales que realizan los estudiantes normalistas en la escuela primaria. El trayecto profesional de los licenciados en educación primaria de la Escuela Normal de Coatepec Harinas, se diseña y sustenta a partir de las metodologías sociocríticas que emanan de la NEM que coadyuvan a la formación del docente formador, crítica, analítica y reflexiva.
El punto de partida que permite impulsar la formación del docente lo constituye, el reconocimiento de los conocimientos, las habilidades y los valores que poseen cada uno de los docentes que desarrollan actividades académicas (cursos al interior de las aulas) y administrativas.
Partiendo de ese reconocimiento, el presente proyecto busca acompañar al docente en sus procesos de desarrollo de la práctica educativa, con la intención de fortalecer la calidad del servicio educativo ofertado para la formación de maestros en educación básica, contribuyendo al logro de la excelencia educativa, bajo los principios de inclusión, perspectiva de género e igualdad sustantiva, como elemento primordial para el ingreso de estudiantes al SPD.
En este aspecto se propone por lo tanto que la formación de Licenciados en Educación Primaria e Inclusión Educativa, apegada a los rasgos del PE de los Planes de Estudio 2018 y 2022, mediante el desarrollo de las funciones sustantivas de asesoría, tutoría, docencia, investigación, vinculación, producción académica, redes de colaboración y profesionalización, así como de las estrategias nacionales de lectura, cultura física y deporte, que impactan en el incremento de docentes con perfil deseable, registro de CA y la incorporación al SNII.
Considerando la siguiente lógica:
a) Identificación de sus necesidades académicas a través de la integración de un diagnóstico docente.
b) Con base en el diagnóstico, emprender un proyecto de capacitación y actualización personalizada, considerando que la real academia se construye rostro a rostro.
c) Evaluar su desempeño, a partir de las necesidades detectadas y atención a las mismas.
La evaluación de ninguna manera asume la visión de la supervisión y vigilancia que pueda constituir para el docente una agresión a su labor.
